lunes, 23 de marzo de 2015

Poesia maya 

concepto:
se define como un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.

SU LITERATURA
Los libros de la literatura maya que se conocen, son de temas religiosos y mitológicos y no son de fácil interpretación. Hacen continua alusión a su historia, su religión y la ciencia de su época, con un profundo sentido patriótico y poético.
Entre las principales obras se pueden citar:
        
bullet
"El Libro de Chilam Balam" es uno de los más famosos, pues refleja la desesperación del aborigen por la invasión de los conquistadores. Se hallaron varias versiones de esta obra, con contenidos distintos según el pueblo que la hubiera escrito, pues se hacían diferentes versiones en los distintos clanes. Pero por su contenido de diversos temas: religiosos, históricos, literarios, sobre astronomía y calendarios, se puede apreciar toda la sabiduría del pueblo maya.
Se cree que sus autores fueron sacerdotes que transcribieron manuscritos sagrados, a los que acotaron noticias locales y elementos de la historia de cada lugar. Eran considerados libros sagrados y se los leía en ocasiones especiales.
Las copias que se conservan no son las originales, sino transcripciones de alrededor del siglo XVI.


bullet
El "Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quiché",  el más conocido, es el libro sagrado de los quichés que habitaban en la zona de Guatemala.
Se explicaba en él el origen del mundo y de los mayas. También se relataba la historia de todos los soberanos.
Se puede señalar que hay allí una conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. Es esencialmente una descripción del conjunto de tradiciones mayas de quienes habitaban la región guatemalteca; pero también aparecen agregadas algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el autor conocía a misioneros católicos. No se conoce el nombre del autor  pero por datos sacados del contenido de la obra, se supone que ha sido escrito hacia 1544.
Fue escrito originalmente en piel de venado, posteriormente trascripto en 1542 al latín por Fray Alonso del Portillo de Noreña. 
La versión española fue realizada sobre este último texto en el siglo XVIII (1701) por el fraile dominico  Francisco Ximénez que se había establecido en Santo Tomás Chichicastenango. Y "Popol Vuh" lo llamó un estudioso de temas americanistas, que en el siglo XIX lo tradujo al francés, Charles Etienne Brasseur de Bourbourg.
 
 El significado de los términos que conforman el nombre es: 

Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta.

Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel.
Para los Quichés de Guatemala,  hombres del bosque o de los magueyes, el Popol Vuh es una Biblia.
 
En el libro se distinguen tres partes:

La primera es una descripción de la creación del mundo y del origen del hombre, que después de varios fracasos fue hecho de maíz, el alimento que constituía la base de su alimentación.
 

La segunda parte trata de las aventuras de los jóvenes semidioses Hunahpú e Ixbalanqué  que termina con el castigo de los malvados, y de sus padres sacrificados por los genios del mal en su reino sombrío de Xibalbay.

La tercera parte es una historia detallada referida al origen de los pueblos indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio de la raza quiché sobre las otras hasta poco antes de la conquista española. Describe también la historia de los Reyes y la historia de conquistas de otros pueblos.
   

SINCRETISMOS

SINCRETISMO EN LOS MAYAS 
concepto:
El sincretismo es la unión de dos o más rasgos culturales de origen diferente son procesos de dominio occidental sobre las religiones locales


- 1547, se construye la iglesia Santo Tomás y es fundada sobre un templo maya dice la tradición que al  subir por las escalinatas que están al frente, según los mayas, usted va dejando una estela de su energía que no debería estar en un sitio sagrado.
- Los mayas suben al cerro Turkaj en busca de una piedra que representa a este que es el dios Mundo, equivalente a Pachamama para Suramérica.
- Un sacerdote dominico que limpiaba el altar de la iglesia de Santo Tomás, encontró un escrito maya; al traducirlo al castellano (por ser conocedor de la lengua local) se da cuenta de que se trata del libro sagrado de los mayas, el Popol Vuh.
como el vudú haitiano, la macumba y el candomblé brasileños, y el kimbangüismo africano

SINCRETISMO DE LOS AZTECAS 



Codices Mayas

Los códices mayas son libros escritos antes de la conquista española del continente y muestran algunos rasgos y cálculos matemáticos y astronómicos de la civilización maya. En su escritura se emplean caracteres jeroglíficos.
Los mayas desarrollaron su papel en una era relativamente temprana, hay pruebas arqueológicas del uso de cortezas desde inicios del siglo V. Ellos lo llamaban huun, que era superior en textura, durabilidad y plasticidad al papiro egipcio.

El Códice de Dresde está guardado en la Sächsische Landesbibliothek (SLUB), la biblioteca estatal en Dresde, Alemania. Desde el punto de vista artístico, se ha considerado que el Códice Dresde, es el más bello de los tres manuscritos mayas que se conocen, debido a la claridad de sus trazos y a la cuidadosa disposición de los textos.

Al igual que el códice Dresde pudo haber sido enviado a Carlos I de España por Hernán Cortés, junto al Quinto Real. En la primera carta de relación, Cortés describe:"Más dos libros de los que acá tienen los indios". López de Gómara en su crónica describe que "pusieron también con estas cosas algunos libros de figuras por letras, que usan los mexicanos, cogidos como paños, escritos por todas partes. Unos eran de algodón y engrudo, y otros de hojas de metl, que sirven de papel; cosa harto de ver. Pero como no los entendieron, no los estimaron." Cuando se envió la primera carta, la expedición de Cortés ya había tenido intercambios con los mayas en la isla de Cozumel, y con los mayas chontales después de la batalla de Centla.

El Códice de París o Peresianus, es uno de los códices mayas que aún se conservan, recibió ese nombre por encontrarse en la Biblioteca Nacional e París. Su estado de conservación es deplorable y muchas páginas han perdido los textos e imágenes superiores e inferiores.
Se trata de un códice pequeño en comparación con los demás aunque originalmente contaba con 24 páginas de las que dos se perdieron y en otras tantas el deterioro es casi total.El mal estado podría deberse al ambiente y humedad en el que se conservó, además de la falta de atención en la biblioteca de París, que lo adquirió en 1832, pero cuyos bibliotecarios no lo cuidaron, al punto que estuvo extraviado por algún tiempo.

A pesar de que los otros tres códices ya habían sido encontrados desde el siglo XIX, el Códice de Grolier se dio a conocer en 1971. Se dijo que este cuarto códice maya fue encontrado en una cueva en la sierra de Chiapas en 1965 junto a otros objetos perecederos como una máscara de madera y una caja tallada también en madera. Perteneció al doctor José Sáenz quién se los mostró al mayista Michael Coe en el club Grolier de Nueva York, por lo cual se le conoce con este nombre. Su aparición fue como una bomba.
Dos años después, en 1973, el investigador norteamericano Michael D. Coe publicó el facsímil del documento en un libro editado por el Grolier Club con el título 

Codices Aztecas

Los Códices Aztecas son libros escritos en el periodo pre-Colombino y durante la época colonial, que tenian la mejor información de su cultura. Al igual que los Códices Aztecas, tambien de los producidos en Europa en que son fundamentalmente pictóricos sobre todo los pre-Colombinos. Los producidos ya en época de la colonización española contienen además de pictogramas, Nahuatl (lenguaje Azteca), castellano y ocasionalmente Latín.
El Codex Bornonicus es un manuscrito escrito por sacerdotes aztecas poco antes de la conquista española de México. Se conserva en la Biblioteca de la Asamblea Nacional en París y en 2004 Maarten Jansen yGabina Aurora Pérez Jiménez propusieron el cambio de nombre a Codex Cihuacoatl (Diosa Azteca)
El Códice está lejos de ser lo que conocemos en el mundo occidental, ya que está formado por una sola hoja de “papel Amate" (papel usado en la época pre-Hispánica) de 14,2 metros de largo que en principio estuvo doblado en forma de acordeón de 40 páginas, motivo por el cual se han perdido las dos primeras y las dos últimas del Códice.
Puede decirse que la Tira de la peregrinación o Codex Boturini es el manuscrito pictográfico por excelencia del grupo de códices aztecas. Es el documento más temprano de la migración azteca que se posee y de hecho, su versión histórica fue la más utilizada a lo largo de los siglos XVI y XVII. El documento se halla reproducido en grandes dimensiones en el patio central del Museo de Antropología de la Ciudad de México y proyecto la imagen de que la nación mexicana se identifica con los mexica y su historia que se encuentra condensada en la tira. En principio se estableció la fecha en que fue realizada entre 1530 y 1541 pero además, también sabemos que ésta era copia de un documento anterior hoy desaparecido y que se conoce como “Códice X".

El Codex Mendoza fue creado unos 20 años después de la conquista de Mexico con la intención de que fuese visto por el emperador Carlos V. Contiene un historial de los gobernantes aztecas y sus conquistas, una lista de tributos pagados por los conquistados y una descripción de la vida diaria de los Aztecas mediante los pictogramas tradicionales con explicaciones y comentarios en castellano. La flota que lo debía transportar a España fue atacada por piratas franceses y el Codex fue a parar a Francia, donde pasó a manos del cosmógrafo del Rey Enrique II de Francia, André Thévet. Su nombre aparece en cinco lugares diferentes del Códice, dos de ellas con la fecha de 1553. Posteriormente, fue vendida por 20 francos al escritor inglés educado en Oxford, Richard Hakluyt. En 1616 pasaría a Samuel Purchase, luego a su hijo y por último a John Selden. Finalmente en 1659 sería depositado a la muerte de Sedlen en la Universidad de Oxford donde permaneció olvidado hasta 1831 que fue redescubierto llamando pronto la atención de los eruditos.

El nombre del Códice se debe a Antonio de Mendoza, Vicerrey de Nueva España, quien lo habría encargado. También se conoce como Códice Mendozino. Junto con el resto de la colección Mendoza se conserva en la Biblioteca Bodleiana (Bodleian Library) desde el año 1659. Por desgracia, a finalaes de 2011 fue retirado de su exhibición pública.

jueves, 19 de marzo de 2015

EDUCACIÓN MAYA Y AZTECA

EDUCACION MAYA
La educación era importante pero se diferenciaba la enseñanza de los nobles, desarrollada en escuelas especializadas (calmécac) de la que recibían los macehualtín, los no privilegiados. La formación de la élite debía ser más completa, ya que eran ellos los que ocuparían cargos importantes en el ejército y en la administración; eran formados en derecho, historia, astronomía, religión…, pero también en poesía y canto.
Como la guerra tiene una importancia en esta cultura, la educación estaba orientada hacia la guerra con la preocupación de que los jóvenes fuesen formados en una serie de conocimientos y prácticas, y en un sentimiento de unión entre ellos. Es de notar también que la enseñanza de la religión era muy importante, pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música.
A los muchachos se les enseñaban las tareas que hacían los padres. Y las hijas se quedaban a casa con sus madres, para aprender las tareas del hogar  (limpiar, cocinar…). Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli (estudio en la escuela pero se dormia en la casa) y el calmecacn (internado).

EDUCACION MAYA

Los datos encontrados nos proporcionan que entre el tercero y segundo Milenio A. De C.”desarrolla su sistema agrícola en las tierras altas de Guatemala”, sistema que debería repercutir en el incremento de la civilización de los pueblos. El periodo denominado PRE - Maya va desde estos remotos tiempos hasta el 317 de nuestra era.
El viejo Imperio Maya se desarrollo entre los años 317 y 987 de nuestra era y el Nuevo Imperio Maya, entre los años 987 y 1697.
El nacimiento de esta civilización abarca el siglo de IV al XVI y su área geográfica comprendía en no menos de 325,000Km2. Ocuparon el Peten y la parte occidental de Guatemala, copan en Honduras la península de Yucatán en México.
Se sabe con certeza por ahora que Palenque y Copan fueron grandes centros de población en la época que se ha dado en llamar viejo imperio y que existieron simultáneamente con Tikal y las demás urbes del Peten. Estas poblaciones florecieron hasta el siglo IX. Se sabe de muchos adelantos alcanzados en las ciencias y las artes, pues los Mayas llegaron a considerable altura en el dominio de las bellas artes que han merecido el nombre de los griegos del Nuevo Mundo.
El Nuevo Imperio Maya, se desarrolla en los siglos X y XV de nuestra era, floreció en la parte de la península de Yucatán, donde pronto levantaron centros como, Chichen Itza, Uxmal y Mayapan.
Las fuentes utilizadas para la investigación de esta extraordinaria civilización, son: los manuscritos (el Chilam Balam de Ixil y el Popol Vuh.) ,Monumentos y piezas arqueológicas, los códices y los manuscritos posteriores a la conquista. Los manuscritos encierran datos religiosos y hechos históricos
Las mayas estaban organizadas en cuatro estamentos o capas sociales: los nobles, sacerdotes, plebeyos y esclavos. L a nobleza era la clase dominante; de los más poderosos de este estamento estaban los sacerdotes estos se dedicaban a la adivinación, el ritual, los sacrificios, las observaciones astronómicas, los cálculos cronológicos, etc.
En rigor no se puede hablar de clases sociales, pues no existían explotadores ni explotados.
De las cinco etapas, universalmente aceptadas, del transito del estado primitivo al civilizado, los Mayas solamente habían recorrido dos: el dominio del fuego y el invento de la agricultura.
Por desconocer intrustumentos de producción, la fuerza humana se aprovechaba exhaustivamente, incrementándose así él transito al régimen esclavista de carácter domestico.
Sus industrias eran primitivas y se desarrollan en el centro del hogar; consistía en artefactos de uso domestico y ornamental. Los trabajos y ocupaciones estaban divididos según el sexo.
El alto grado de desarrollo de su cultura se percibe por el avance de las ciencias y las artes.
Lograron gran avance en la astronomia, matemáticas, cronología y escritura geoglifica. Universalmente famoso el calendario maya, que revela el alto grado de conocimiento sobre el movimiento de los cuerpos celestes. Los signos empleados por las mayas, revelan que Vivian en la etapa ideográfica de la escritura.

Las costumbres y ocupaciones giraban entorno a sus creencias religiosas.

martes, 10 de marzo de 2015

SOCIEDAD AZTECA Y MAYA

Sociedad azteca
El emperador tenía poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder.
-      Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio muy poderoso pero aislado políticamente. 
-      La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc., que se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli.
Apenas había grupos sociales intermedios.
-      esclavos que se utilizaban para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el servicio doméstico.
-       Algunos de los esclavos se encontraban en esta situación de forma temporal, hasta que pagaran una deuda o una condena. Otros eran prisioneros de guerra que podían ser sacrificados a Huitzilopochtli. 


En el plano sexual, sólo existían dos formas de relaciones sexuales permitidas: las que tenían lugar dentro del matrimonio y las de guerreros solteros con sacerdotisas dedicadas a la prostitución ritual. Estas últimas se consideraba que estaban protegidas por la diosa Xochiquétzal. Estas relaciones siempre se mantenían antes de que los guerreros partiesen a la batalla. El adulterio, por otra parte, era severamente castigado.
Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente.
La creencia de los aztecas argumenta que cuatro veces el mundo se creó y destruyó, siendo la quinta vez la definitiva y en la cual la tierra fue separada del cielo por los dioses.

Para los aztecas no hay reencarnación, sino que vivimos una sola vida, la cual está llena de sufrimientos y de alegrías. Es por esto, por lo que la única forma de permanecer una vez fallecido es a través de la fama, del recuerdo de los otros.

Su medicina a través de los elementos de la naturaleza fueron capaces de sanar fracturas y hasta realizar prácticas odontológicas removiendo dientes, entre otras.

También fue un pueblo muy versado en conocimientos sobre el cosmos.
Agruparon las estrellas en diversas constelaciones, y conocieron incluso la existencia de cometas.
Fueron capaces de predecir las heladas o los huracanes.
Caso de tratarse de gente importante.
Xochiquétzal, diosa azteca
Como en casi todas las civilizaciones antiguas, apenas existía clase media, dividiéndose la población en nobles y en el resto, que estaba conformado por agricultores, artesanos servidores públicos, comerciantes y esclavos.



Sociedad Maya


La organización social de los mayas fue piramidal en clases sociales: El Halach Uinic era el gobernador maya quien nombraba a los jefes de cada población o aldea bataboob. Losnacom era los lideres militares. El ahau kan era el sumo sacerdote maya.

La clase dominante también incluía a los funcionarios, demás sacerdotes, guerreros mayas (divididos en caballeros pumas, jaguares y coyotes) y a los ricos comerciantes polom, que cumplieron una función importante de comercialización, redistribución y aprovisionamiento de productos oriundas y exteriores hacia todas las poblaciones mayas.

La clase inferior o dominada se encontraban los artesanos y campesinos. Los cuales proveían de mano de obra para la construcción de obras, aprovisionamiento de alimentos para las ciudades, creación de objetos o utensilios, etc. Era la masa que aportaba mayores impuestos a las elites guerreras y sacerdotales.

En la última parte de la pirámide social se hallaban los esclavos ppentac-ob, los cuales eran en su mayoría prisioneros de guerra. Eran utilizados para diferentes obras de construcción y para ser ofrecidos en sacrificio a los dioses mayas.



miércoles, 4 de marzo de 2015

Geografia de los Aztecas y Mayas

Aztecas:

-Fue una entidad de control territorial, politico y economico que existio en la zona central de mesoamerica, durante el preiodo Posclásico Tardío, antes de la conquista española.

-La expansión de la triple alianza (mejor conocida) tuvo lugar despues del declive de Azcapotzalco como el centro politico dominante en el valle de México.

-Los territorios del imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de Oaxaca, la costa del golfo de mexico, Guerrero y el Soconusco



-Los aztecas establecieron Mexico Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca,
la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala.


Mayas:

- La civilizacion maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamerica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años


- Esta región es actualmente, por sus extensas selvas, sus ricos litorales marinos y su numerosa flora y fauna una de las zonas de mayor diversidad y riqueza biológica de América. Basta mencionar que tan sólo en Chiapas y Guatemala existen alrededor de 8,000 especies vegetales, a las que se suman más de 1,000 de animales entre ellas casi 700 de aves




ECONOMIA AZTECA Y MAYA





LA ECONOMÍA AZTECA
La economía azteca se sustentaba en las actividades agrarias y en complejas redes de intercambio que abarcaban todo el imperio. La agricultura proporcionaba una gran variedad de frutas y hortalizas, como el tomate, el ají, las calabazas, el poroto y las tunas, necesarios para alimentar a la elevada cantidad de habitantes del imperio. La economía agraria azteca es considerada una de las más evolucionadas de la América Indígena, sólo superada por el sistema implementado en el área andina.
Una de las mayores peculiaridades desarrolladas por los aztecas fueron los cultivos en las chinampas, verdaderas islas flotantes en el gran lago mexicano de unos cinco metros de profundidad como máximo.
Para construir una chinampa, primero se colocaban hileras de árboles y arbustos en el agua formando grandes áreas rectangulares. Estos rectángulos se rellenaban con tierra y material vegetal, sobresaliendo unos dos metros sobre el nivel de las aguas. Allí se plantaban las distintas especies de maíz y otros productos vegetales, lográndose un rendimiento excepcional de cuatro cultivos anuales.
Códice Florentino
Ello era posible gracias a la permanente reposición del suelo de la chinampa con limo vegetal sacado del fondo de los canales laterales del lago. Esta técnica permitió a los aztecas utilizar continuamente estos suelos, sin necesidad de dejarlos en barbecho como ocurría en la agricultura europea cuyos terrenos debían descansar entre uno y cinco años para evitar la erosión. Hasta el día de hoy en Xochimilco se sigue cultivando sobre estas fértiles chinampas.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCIBmE-oi5G3KayxD497BN06GwDjvESsa8ZW0tRU4p440hL3pEn7YRhsA-FrQbokl4qjYKPO-Cu_p7z_1r9gHQqZsnRVXFyEkUtuIozNbzKCdOt_HAyI22p4Z1-hEJBNqMJ05qDHWJMx6n/s1600/tlatelocol.jpg



LA ECONOMÍA MAYA

La base de su economía era la agricultura, aunque su nivel de avance era mínimo. El sistema de cultivo, basado en rozas (quemas), provocó el fin del viejo imperio, tras la migración de la población por el agotamiento de los suelos fértiles.
Este sistema consistía en que, para cultivar, despojaban el terreno de todo tipo de árboles y plantas, que luego quemaban. Las semillas eran puestas en agujeros cavados en el suelo mediante palos puntiagudos. Agotada la tierra, debían mantenerla sin cultivar (en barbecho) durante unos años. Al mismo tiempo, debían limpiar nuevas zonas de la selva para el cultivo.
La agricultura estaba ligada a sus conocimientos de las matemáticas y la astronomía, lo que les permitía conocer el ciclo estacional para lograr mejores cosechas. Cultivaban maíz, judías o porotos verdes, calabazas, algodón, tabaco y algunos tubérculos (papas, camotes y yuca o mandioca).
También cosechaban cacao, tomates, ají, pimientos y vainilla, entre otros, y recolectaban frutas silvestres, como el aguacate (palta), papayas, guayabas, plátanos, etc. También practicaban la caza, pesca y domesticaban animales para alimentarse. No conocieron la rueda, el arado o la tracción animal.
Cuando las cosechas eran buenas, comerciaban los excedentes. Cada ciudad tenía recursos propios, por lo que se vieron obligadas a establecer un contacto comercial a través del cual lograron integrarse constituyendo una sola civilización, aunque desde el punto de vista político eran totalmente autónomas.
El intercambio se realizaba a través de rutas fluviales. Las embarcaciones transportaban, de un lugar a otro, pedernal, obsidiana, ámbar, lava volcánica, incienso, pieles, plumas y sal. Este comercio estaba en manos de la clase dirigente, que organizaba caravanas de esclavos, único medio de carga que conocían, para hacer llegar sus mercaderías a otras ciudades.
Como medios de intercambio empleaban plumas, semillas de cacao, cal, incienso, algodón, plaquitas de jade o esclavos.
La clase dirigente repartía estos bienes entre los campesinos, quienes a cambio le entregaban su trabajo y servicios.
Trabajaron la piedra, que utilizaron para construir armas, adornos e instrumentos de trabajo. Además, trabajaron la cestería y la alfarería.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqP-sjrv69W21jWtNXbNgmvWNbBg4lZUFBo5B2QHpsze9gB-Q6l4hgB1VMS831WaqPS0mEIN6hoZpFPlf1XaNbsszJqsfT7HnRxqFZNLh5WVna9H9IM8e2DXQ1zYeLGJefmTpfNN-KLZ83/s1600/images.jpg