jueves, 19 de marzo de 2015

EDUCACIÓN MAYA Y AZTECA

EDUCACION MAYA
La educación era importante pero se diferenciaba la enseñanza de los nobles, desarrollada en escuelas especializadas (calmécac) de la que recibían los macehualtín, los no privilegiados. La formación de la élite debía ser más completa, ya que eran ellos los que ocuparían cargos importantes en el ejército y en la administración; eran formados en derecho, historia, astronomía, religión…, pero también en poesía y canto.
Como la guerra tiene una importancia en esta cultura, la educación estaba orientada hacia la guerra con la preocupación de que los jóvenes fuesen formados en una serie de conocimientos y prácticas, y en un sentimiento de unión entre ellos. Es de notar también que la enseñanza de la religión era muy importante, pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música.
A los muchachos se les enseñaban las tareas que hacían los padres. Y las hijas se quedaban a casa con sus madres, para aprender las tareas del hogar  (limpiar, cocinar…). Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli (estudio en la escuela pero se dormia en la casa) y el calmecacn (internado).

EDUCACION MAYA

Los datos encontrados nos proporcionan que entre el tercero y segundo Milenio A. De C.”desarrolla su sistema agrícola en las tierras altas de Guatemala”, sistema que debería repercutir en el incremento de la civilización de los pueblos. El periodo denominado PRE - Maya va desde estos remotos tiempos hasta el 317 de nuestra era.
El viejo Imperio Maya se desarrollo entre los años 317 y 987 de nuestra era y el Nuevo Imperio Maya, entre los años 987 y 1697.
El nacimiento de esta civilización abarca el siglo de IV al XVI y su área geográfica comprendía en no menos de 325,000Km2. Ocuparon el Peten y la parte occidental de Guatemala, copan en Honduras la península de Yucatán en México.
Se sabe con certeza por ahora que Palenque y Copan fueron grandes centros de población en la época que se ha dado en llamar viejo imperio y que existieron simultáneamente con Tikal y las demás urbes del Peten. Estas poblaciones florecieron hasta el siglo IX. Se sabe de muchos adelantos alcanzados en las ciencias y las artes, pues los Mayas llegaron a considerable altura en el dominio de las bellas artes que han merecido el nombre de los griegos del Nuevo Mundo.
El Nuevo Imperio Maya, se desarrolla en los siglos X y XV de nuestra era, floreció en la parte de la península de Yucatán, donde pronto levantaron centros como, Chichen Itza, Uxmal y Mayapan.
Las fuentes utilizadas para la investigación de esta extraordinaria civilización, son: los manuscritos (el Chilam Balam de Ixil y el Popol Vuh.) ,Monumentos y piezas arqueológicas, los códices y los manuscritos posteriores a la conquista. Los manuscritos encierran datos religiosos y hechos históricos
Las mayas estaban organizadas en cuatro estamentos o capas sociales: los nobles, sacerdotes, plebeyos y esclavos. L a nobleza era la clase dominante; de los más poderosos de este estamento estaban los sacerdotes estos se dedicaban a la adivinación, el ritual, los sacrificios, las observaciones astronómicas, los cálculos cronológicos, etc.
En rigor no se puede hablar de clases sociales, pues no existían explotadores ni explotados.
De las cinco etapas, universalmente aceptadas, del transito del estado primitivo al civilizado, los Mayas solamente habían recorrido dos: el dominio del fuego y el invento de la agricultura.
Por desconocer intrustumentos de producción, la fuerza humana se aprovechaba exhaustivamente, incrementándose así él transito al régimen esclavista de carácter domestico.
Sus industrias eran primitivas y se desarrollan en el centro del hogar; consistía en artefactos de uso domestico y ornamental. Los trabajos y ocupaciones estaban divididos según el sexo.
El alto grado de desarrollo de su cultura se percibe por el avance de las ciencias y las artes.
Lograron gran avance en la astronomia, matemáticas, cronología y escritura geoglifica. Universalmente famoso el calendario maya, que revela el alto grado de conocimiento sobre el movimiento de los cuerpos celestes. Los signos empleados por las mayas, revelan que Vivian en la etapa ideográfica de la escritura.

Las costumbres y ocupaciones giraban entorno a sus creencias religiosas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario